Malaria sí, malaria no

Vacunas

A nadie se le escapa hoy en día que para viajar al extranjero hay que vacunarse. La cantidad de pinchazos que se puede llegar a alcanzar en un viaje de este tipo puede ser para hacer perder el conocimiento a más de uno.

«Qué miedo me dais los que hacéis este tipo de viajes». Es lo que nos decía la amable doctora que nos atendió a Amaya y a mí cuando me toco el turno de empezar a vacunarme (Amaya estaba como respaldo, ya que siempre ha sido más atenta que yo ante las explicaciones).

La visita al centro de salud  no deja de ser un trámite necesario. Ver al médico, explicar los países que se visitan, duración del viaje, escuchar atento todas las vacunas que te hacen falta, ir al banco a pagar las tasas (no todas son ‘gratis’), y volver a que te pinchen o a por la receta, ya que algunas (fiebre tifoidea y cólera) son por pastillas.

Y en este momento es cuando se nos plantea el primer problema del viaje. La malaria, debido a sus especiales características, no tiene vacuna, ya que es una enfermedad parasitaria (que se transmite de un humano a otro por la picadura de los mosquitos anofeles infectados), y al no existir vacunas contra la malaria, la prevención debe hacerse con medicamentos.

Aquí dos de las opciones:

Malarone: La primera opción, son dosis diarias. Se empieza 1 semana antes de ingresar a la zona de riesgo, durante la estancia y hasta 6 semanas después de salir de la zona.

Lariam: Es la mejor opción, son dosis semanales, empezando 2 días antes de llegar a la zona de riesgo, durante la estancia y durante 4 semanas después de abandonar la zona endémica.

Y sus efectos secundarios:

Cefaleas, trastornos digestivos, mareos, retinopatías, trastornos gastrointestinales, insomnio, en casos aislados pueden producir reacciones neurológicas como convulsiones, y alucinaciones (esto es lo que me hace más gracia, pasarme un año viendo elefantes azules, dragones y gnomos por todas partes), reacciones de fotosensibilidad, hongos (uf)… vamos, una bomba.

Aún así, y con todo este tratamiento no estaremos exentos de infectarnos, con lo cual la única medida efectiva es la de evitar el picotazo del mosquito. Tan simple y tan complicado como eso.

En resumen, viendo la larga lista de complicaciones, nos vemos en un dilema: ¿tratamiento sí?, ¿tratamiento no?.

Malaria sí, malaria no

4 comentarios en “Malaria sí, malaria no

  1. Carla dijo:

    Ir con cuidado xq los mosquitos se acostumbran al aparatito del pitido, lo sé por experiencia 😦 Pringarse mucho con perfume repelente y sin duda Tratamiento, sí… MUAAA.

    Me gusta

  2. jl.com dijo:

    Elefantes azules, dragones y gnomos por todas partes porque será que me suena eso de algo. Eso mismo es lo que tengo yo todos los días con Ander y Pocoyo y desde ya te aviso que tiene efectos secundarios y graves, te pasas todo el día haciendo el gilipollas con tu hijo, así que como dice César; TRATAMIENTO SÍ!!

    Me gusta

  3. CRIS dijo:

    He hablado con Igna y él cuando se fue a Senegal hizo el tratamiento de Larian y nada de efectos secundarios… Así que optad por esa opción, además de por repelente como perfume, por el aparatito del pitido y por una mosquitera… MUAK

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s